La casa Alemana
Título: La casa Alemana
Autor/a: Annete Hess
Páginas: 453
Idioma: Alemán
Traducción: María José Diéz Pérez
Editorial: Editorial Planeta S.A
Fecha de publicación: Julio 2019
irrevocablemente no solo un país,
sino también su propia vida.
La vida de Eva Bruhs gira en torno a la casa Alemana, el restaurante tradicional que regenta sus padres y en el que comparten las pequeñas cosas del día a día: desde los entresijos de su trabajo en una agencia de traducción hasta el anhelo de que su novio decida por fin a pedirle su mano a su padre.
Pero en 1963 va a celebrarse en Frankfurt el primer juicio de Auschwitz, y el destino hace que Eva acabe colaborando con la fiscalía como intérprete, a pesar de la total oposición de su familia. A medida que traduce los testimonios de los supervivientes, descubre la inmensidad y el horror de lo que sucedió en los campos de concentración y una parte historia reciente de la que nadie le ha hablado nunca.
¿Por qué todos insisten en dejarla atrás?
¿Por qué faltan fotografías en su álbum familiar?
¿Es posible vivir igual cuando se atisba la verdad?
Esta historia la conozco por partida doble porque primero había visto la miniserie de Netflix y ahora he leído el libro. La verdad que me he quedado sorprendida porque es la primera vez que veo que una serie es casi 100% fiel al libro. Me ha hecho recordar sentimientos y emociones que me produjeron la serie.
La historia narra la vida de Eva Bruhn, una joven que vive con su familia que regentan un restaurante tradicional de comida alemana. Eva lidia con el deseo de independencia y la presión de cumplir las tradiciones familiares como casarse, ser la mujer de su marido y cumplir en todo lo que le pida. Sin embargo, ella quiere otra cosa para ella, ser independiente, trabajar, y un día la llaman de urgencia como interprete para la fiscalía poder recoger los testimonios de testigos polacos y su vida da un giro de 180 grados.
Ella es traductora normalmente de contratos o manual de instrucciones, sin embargo, ahora será la intérprete de los testigos para el juicio de los crímenes de guerra. Un juicio que muestran el pasado oscuro de Alemania durante la Segunda Guerra Mundial. A lo largo de la novela se exploran las repercusiones de estos juicios en la sociedad alemana y de los implicados. Hace una confrontación con las personas que quieren que salga la verdad a la luz y los que prefieren el silencio. Donde muchos secretos saldrán y marcarán a la sociedad alemana y mundial por las acciones de algunas personas y la inacción de otras enfrente de la masacre.
En la novela explican que en Polonia se encontraba diversos campos de concentración y exterminio de la Alemania Nazi construido en 1940 donde fueron enviadas cerca de un millón trescientos mil personas, de las cuales murieron un millón cien mil, la gran mayoría judía, aunque también polacos, gitanos, prisioneros de guerra, comunistas y rebeldes al régimen.
Esta novela hace una crítica a la sociedad debido al silencio y la complicidad de las personas frente a las atrocidades del régimen nazi, ya sea por acción o por omisión. Nos hace reflexionar sobre la responsabilidad como individuo y sociedad, nos hace plantearnos si la historia y la memoria tienen vital importancia y que estas van cogidas de la mano, porque "El que no conoce su historia está condenada a repetirla", frase del filósofo Jorge Ruiz de Santayana.
Comentarios
Publicar un comentario